sábado, 29 de agosto de 2015

Video ensayo "Imágenes de seguridad"



“Las cámaras definen la realidad en dos formas esenciales para los propósitos de una sociedad industrial avanzada: como espectáculo (para las masas) y como objeto de vigilancia y registro (para los dominadores)” John Berger en About Looking (1980)

“Imágenes de seguridad” surge de la apropiación de material fílmico generado por cámaras de seguridad. El dispositivo poético a partir de esta apropiación radica en la búsqueda de imágenes que se crean (¿brotan?) en las fronteras de lo visible, abusando de la ampliación (como Thomas en Blow Up) para llegar a ver cosas que probablemente el ojo desnudo no sería capaz de captar. Los objetos y los sujetos se desintegran y desaparecen tal cual son percibidos.

Mutan.

Hay un momento en que asimos la realidad, pero ese momento pasa, y se vuelve necesario cuestionar la veracidad de la imagen.

Intentamos hacer visible lo que generalmente permanece oculto. Las imágenes generadas por las cámaras de seguridad instaladas en la ciudad de Salta no tienen entre sus espectadores al público común. Estas cámaras generan imágenes de vigilancia destinadas al control y a lo sumo son vistas por sus operadores y especialistas, en todos los casos, funcionarios del estado. ¿Alguien mira estas imágenes?, ¿existe el espectador?
A pesar de esto, existen imágenes “conocidas” de las cámaras de seguridad. Estas imágenes se transforman en clichés, existe una idea dada de cómo debería ser una imagen de control. Maquinas que filman sin intervención humana. Pero el cliché es lo que conquista a esta imagen deshumanizada, infalible y entonces se vuelve central desarmarla.

El ojo mecánico tiene percepciones que a nosotros se nos escapan, imágenes que dan cuenta del paso del tiempo, un devenir que nadie miraría. La imagen deshumanizada conoce algo pero tal vez de forma no reflexionante, incapaz de autopensarse –y por lo tanto, y de alguna forma, inconsciente.

Finalmente la imagen de las cámaras de seguridad no son vistas por nadie. Por lo tanto en esas escenas nada es lo que pasa. Nada sucede. El uso del zoom digital revela imágenes que son puro ruido electrónico, imágenes que se sitúan en el umbral de lo visible, la frontera entre lo que la cámara registra y lo que la máquina inventa.

“La mayor parte de las funciones históricamente importantes del ojo humano están siendo suplantadas por prácticas en las que las imágenes visuales ya no remiten en absoluto a la posición del observador en un mundo «real», percibido ópticamente”. (Crary 2008:16)

Texto: Santiago Alvarez

El videoensayo "Imágenes de seguridad" ha sido expuesto el Segundo Coloquio de Arte Contemporáneo en Abril de 2014, en Salta, en la muestra del proyecto "Interrupciones de lo visible" en el mes de Mayo en MAC de Salta, En la exposición "Interrupciones de lo Visible" en la fotogalería dela UNC en Córdoba, Agosto de 2015



sábado, 1 de agosto de 2015

Serie fotográfica "Las sombras errantes" de Juan Pardo. Texto: Xavier Carpatá


Las sombras errantes, de Juan Pardo
“Contrariamente al modo tradicional de interrogar las sombras, la serie fotográfica de Juan Pardo, invita a preguntarnos por el lugar al que éstas se dirigen antes que por aquel de dónde provienen. Inspirado en el libro homónimo de Pascal Quignard y en la obra musical barroca de François Couperin,  el proyecto de Pardo muestra que el referente fotográfico no está en el pasado sino que se lanza al vértigo del futuro porvenir. La errancia de estas sombras, como él lo ha declarado, cuestiona una ontología del tiempo que debe su éxito al privilegio de las cosas sobre el movimiento del mundo. En esa errancia, nosotros, espectadores, formamos parte del movimiento de la luz en que las sombras tienen su lugar"  
Fotografía Hoy. Setiembre 2013. Xavier Carpatá

 


Serie fotográfica "Medusas" de Ruan Luspir. Texto de Mark Albert


Medusas: la vida en luminiscencia de Ruan Lupsir
De las profundidades del mar, la luz emerge como símbolo inexorable de la vida. En la luminiscencia marina de sus medusas, Luspir conjuga esa encrucijada por el que el ritmo vital se renueva como juego de brillos y colores. La vida no es sino esa fluencia que no se deja medir, esa luz que no se deja atrapar (rhythmos, en griego era justamente eso: aquello que fluye, lo que va hacia adelante). Las medusas se presentan así como emblema de ese rítmico movimiento que no se deja medir, desviándose de las reglas de todo compás. Así surge la vida: en la fuerza sin medida de la luz. En la fuerza sin medida del mar. Desviando lo cotidiano hacia aquello que lo construye, desviando la mirada hacia aquello que anula sus medidas.
Mark Albert



 


Cielos comparados VII - Serie fotográfica - Hernán Ulm. Texto: Rafael Mauricio Mendez Bernal

CIELOS COMPARADOS
…o de las contra-inducciones en modo sublime
Hay en el trabajo fotográfico de Hernan Ulm, una provocación, un recurso al vacío que obliga a rasgar los bordes del lenguaje convierténdonos en hacedores simultáneos de mundos y de imposibles. 
Es, quizá, ese  azul lleno de ráfagas. Esa continuidad undosa, henchida al punto de la explosión. Pues Barcelona, Fortaleza, Buenos Aires, Santiago de Chile, Cachi, San Pablo o Neuquém están allí y truecan sus determinaciones en avalanchas de sentido y anomia en continuidad carnal con todo lo existente, con la rizomancia, con el duror que nos hace transcurrir, en el tiempo y ancla en cada subjetividad desencarnada los goznes y las jarcias de lo que ya no es.
O, tal vez, se trate de la mirada que se anula en sí misma y que rueda de su centro imposible, hasta el trasunto en donde anidan las pasiones y el toc-toc de cada día se hace inembargable. Y cada imagen, contra-inducida hasta el vórtice de lo sublime, se impone en duración y término ante nuestros ojos.
RAFAEL MAURICIO MÉNDEZ BERNAL